jueves, 13 de julio de 2017

La Leyenda del Lobero de Castejón trae al presente la necesidad de equilibrar la convivencia entre el lobo y el ganado

Dada la importancia de la lana entre los siglos XVI y XVII, la profesión de lobero se convirtió en una actividad muy lucrativa y algunos se aprovecharon del miedo que generaba entre pastores y ganaderos

Esta especie prácticamente extinta en Castilla-La Mancha ha vuelto a criar en Guadalajara, por lo que se deben adoptar medidas de protección para una "coexistencia" con la ganadería "imprescindible".

Por Mónica Raspal Jorquera
Enlace al artículo:
http://alcarriaesmas.com/noticias.noticia.php?ID=597


El pasado histórico es la base del presente y sin él el futuro tiene menos sentido. Por ello, según el historiador conquense, Miguel Romero Saiz, no debemos juzgarlo y sí aprender de los errores para no volver a repetirlos o, al menos, intentarlo. Con ese objetivo nacen los cuentos y las leyendas, para advertir y enviar una enseñanza a las generaciones venideras, aunque a veces la transmisión oral o escrita desvirtúe parte del mensaje. Sin embargo, la comprensión, el respeto y la búsqueda de puntos de equilibrio y consensos ante la confluencia de intereses siempre es la solución a los conflictos que puedan surgir en cualquier comunidad.  

 
 Marta Camarero, María Arribas (alcaldesa de Castejón) y Miguel Romero Saiz.

Esa fue la idea que transmitieron los organizadores y participantes de las ‘I Jornadas sobre el Lobero de Castejón’ celebradas en este pueblo el pasado 8 de julio y a las que asistió esta redacción. El objetivo era rescatar y profundizar en la historia de este personaje algo olvidado entre los más veteranos de la población y del que tuvieron conocimiento cuando fue incluido como posible “hombre lobo o licántropo” en la exposición 'Brujas de la Alcarria', inaugurada hace algo más de un año del Monasterio de Monsalud. Según explicó Marta Camarero, una de las impulsoras del evento del grupo de voluntarios de 'Castejón Activo', tras la "emocionante y reveladora" lectura y transcripción del legajo original del proceso del Archivo Diocesano que ha venido realizando un equipo de seis personas desde septiembre del año pasado, sus conclusiones apuntan a que este fue minucioso, largo (de 1.725 a 1.728) y confuso respecto a la identidad del acusado, del que aparecen tres nombres: Joseph de Elvira, Joseph Herráiz y Juan Soriano.  

La alcaldesa María Arribas junto a dos de las voluntarias de Castejón Activo: Marta y Ruth.

Así, Camarero expuso cómo se interrogó a numerosos testigos, se analizaron todas las circunstancias y se recogieron todos los testimonios por capítulos poniendo de manifiesto que existieron loberos de oficio con conocimientos que vivían en chozos y covachas y convivían con los animales y que pudieron adquirir habilidades para controlar e incluso liderar una manada, lo que pudo llevar a que algunos fueran procesados por las sospechas de que esto implicara un “pacto con el demonio”. Pero también hubo otros que se hicieron pasar por loberos pidiendo limosna con pieles e incluso suplantando la personalidad del de Castejón para aprovecharse de su mala fama. De hecho, la sentencia le acusa de cambio de identidad y de amedrentar a los ganaderos pero apunta que lo demoníaco no queda demostrado. Por ello, por su vejez (tenía entre 68 y 72 años) y por haber pasado mucho tiempo en prisión, le condenaron a no volver a ejercer de lobero, a marcharse de la zona y a asistir a las misas del Convento de los Franciscanos de Cuenca. 

La rentabilidad de la lana conquense

Tanto Miguel Romero Saiz como Eugenio Serrano, historiador y archivero del Estado, coincidieron en añadir que se trataba de una época de muchas envidias y rencillas y en la que todo giraba en torno a Dios. Tanto era así que fue la propia sociedad castellana la que demandó en el siglo XV el establecimiento de la Inquisición en España frente a otras zonas como Aragón, Cataluña o Valencia que mostraron más resistencia. Pero, dado que el objetivo con el que nació esta institución era la persecución del judío converso o morisco, en el siglo XVIII tuvo que buscar otros enemigos como la bigamia, los insultos o blasfemias y la relación con el diablo.

 
Numeroso público se interesó por las jornadas. 

Teniendo en cuenta que las transcripciones son confusas y no del todo fiables —a veces pagaban a los escribanos por página y se extendían más de lo necesario y otras por procedimiento, por lo que usaban muchas abreviaturas difíciles de entender— Romero señaló que, probablemente, unas circunstancias vitales de necesidad llevaron a estas suplantaciones de identidad en un contexto económico en el que en Castilla se vivía de la agricultura, la ganadería y las industrias derivadas y el Obispado de Cuenca intentaba conseguir dinero de lo que más rentabilidad tenía, que era la lana. Entonces el 60% de la población de Cuenca vivía de este producto de gran calidad que se transportaba de forma muy regulada hasta los Países Bajos y por ello la institución eclesial ayudaba más a los ganaderos que a los agricultores, protegiendo la trashumancia por las cañadas reales —actualmente sigue pasando por Cuenca la 'Ruta de la Lana', que forma parte del Camino de Santiago—. También la actividad derivada del esquileo generaba gran cantidad de puestos de trabajo (barrenderos, recibidores, apiladores, correcanastas, repasadores, botijeros, etc) lo que convirtió el oficio de lobero en una actividad lucrativa ya que incluso por matar a estos animales que ponían el peligro al ganado recibían donativos.

Acabar con el mito del "lobo feroz"

Por ello quizá siempre se ha visto al lobo como una amenaza y en todos los países se ha intentado acabar con él. “Donde hay lobos y ganado siempre hay conflicto pero es un animal mítico, emblemático. Una joya de nuestra fauna que hay que conservar y respetar”. Así es para Carlos Sanz, reconocido fotógrafo naturalista y biólogo responsable de estos animales en el Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León, donde intentan terminar con otro mito, el del “lobo feroz” que se inculca desde los cuentos y canciones infantiles cuando, asegura, “no es tan fiero como lo pintan”. En las “sesiones de manejo” que realizan en su centro de recuperación demuestran que puede haber una afectuosa interrelación entre los lobos y sus cuidadores. Por ello ve factible que algunos loberos como el de Castejón llegaran a integrarse y adquirir cierto poder sobre ellos y pudieran aprovecharse del miedo que generaban en los pastores y ganaderos.

Carlos Sanz, del 'Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León'.

Sanz, que lleva trabajando con estos animales más de 40 años, defendió que “ejercen un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio biológico de los ecosistemas en los que habitan”, al realizar una selección natural sobre las especies salvajes, capturando fundamentalmente los animales jóvenes, heridos o enfermos y favoreciendo que prosperen y se reproduzcan los mejores ejemplares. Además, apuntó que el lobo busca en la naturaleza lo que necesita para sobrevivir y solo si no encuentra otro alimento ataca a las ovejas cuando están desprotegidas, pues si hay mastines u otros sistemas de vigilancia como el pastor eléctrico no lo hacen. Por ello, ve importante que los ganaderos adopten medidas de protección de sus rebaños, principalemnte donde no están acostumbrados a tenerlas porque hace tiempo que la especie se extinguió, como es el caso de la Alcarria conquense. Y es que, aunque en Castilla-La Mancha el lobo prácticamente desapareció en las últimas décadas, está volviendo a entrar por Guadalajara, constatando su presencia en la Sierra Norte y en el Alto Tajo y habiendo criado recientemente entre Atienza y Sigüenza. También en la sierra de Madrid hay hasta cuatro grupos reproductores y en el último mes ha aparecido un lobo en Zaragoza que no es ibérico sino de procedencia italiana y que ha llegado desde el Sur de Francia por los Pirineos pasando por Cataluña.

Jesús Colmenar y Carlos Sanz debatiendo sobre la protección de especies.

Y es que gracias a la labor de concienciación de personas como el desaparecido naturalista y divulgador ambientalista, Félix Rodríguez de la Fuente —con el que Carlos Sanz trabajó en los rodajes de programas televisivos como ‘El Hombre y la Tierra’ y ‘La España Salvaje’—, la especie dejó de ser una alimaña y pasó a ser cinegética en la Ley de Caza de 1970, lo que ha permitido su recuperación pasando de los 300 o 400 lobos que llegaron a quedar en España hasta los 2.000-2.500 contabilizados entre 2013 y 2014, convirtiéndose en el país con mayor población de lobos de toda Europa Occidental y una de las más “saludables” del mundo. Dado que la normativa es compleja y diferente en cada comunidad (al sur del río Duero está estrictamente protegido y al norte en algunos casos es una especie cinegética y en otros no), el biólogo ve fundamental buscar “puntos de equilibrio y consensos” para facilitar la recolonización del lobo en zonas en las que se perdió pero de forma que la especie esté controlada por la Administración, que también debe ayudar a que los ganaderos implanten medidas que protejan al ganado, además de destinar fondos a compensar los daños que sufran.

Sanz dejó claro que en el siglo XXI la coexistencia de lobos y ganadería no solo es "posible" sino que resulta “imprescindible” y que la “adaptación” es la clave, añadiendo que si se gestiona con "inteligencia y sentido común", la especie también puede generar más beneficios que daños. De hecho, en la zona de su centro en la Sierra de Culebra y Sanabria (Zamora) es donde más densidad de lobos hay y menos conflictos se dan con los ganaderos, sumando unos ingresos de tres millones de euros al año relacionados directa e indirectamente con el turismo de observación y con otras actividades que giran en torno a la especie (según una tesis doctoral publicada recientemente), por lo que la mayor parte de los vecinos de la comarca están orgullosos de tener lobos en su territorio y los protegen. Incluso en diversas zonas loberas de nuestro país se están promocionando productos ganaderos (quesos, yogures, carnes, embutidos, etc) que se elaboran de forma respetuosa con el medio ambiente en general y con el lobo en particular y que están buscando su reconocimiento público y oficial mediante 'sellos de calidad' específicos. 

Mantenimiento de la raza ovina autóctona alcarreña

Jesús Colmenar, presidente de AGRAL.

Por su parte, Jesús Colmenar, presidente de la Asociación de Ganaderos de Raza Ovina Alcarreña (AGRAL), insistió en que el 80% de la tierra está colonizada y modificada para que sea habitada y que el lobo se eliminó precisamente para que existiese la ganadería. Esta entidad se creó en 1998 ante la regresión de los efectivos autóctonos —con menos de 5.000 tiene protección especial— por el abandono de la actividad ganadera y los cruzamientos con otras razas y desde entonces entre 18-20 ganaderos de la zona luchan para que deje de ser especie en peligro de extinción. En 2014 el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio les autorizó el uso del logotipo “raza autóctona”, uno de los objetivos de su 'Programa de Conservación' que también pasan por aumentar su población efectiva, una recuperación que, según Colmenar, por el momento está “estancada”. Eso sí, gracias a estos ganaderos se mantiene con mucho trabajo pues no cuentan con un centro oficial y AGRAL les proporciona formación para que las explotaciones sean lo más viables posibles e intenta conseguir ayudas y comercializar los productos con la creación de una cooperativa aneja a la Asociación.

Pese a la polaridad de los cuentos de "buenos y malos", en cualquier relato o leyenda todos los protagonistas tienen sus razones e intereses, ya sean ovejas, lobos, pastores o loberos, pero lo que sin duda quedó claro es que todos los que se acercaron a Castejón para participar y disfrutar de estas originales jornadas, acabaron confluyendo en el objetivo común de proteger la riqueza patrimonial (medioambiental, económica o histórica) del territorio pues, como definió Miguel Romero Saiz, esta es la que conforma "las señas de identidad que nos deben definir y que nos hacen más grandes".


VIDEO I Jornada del Lobero de Castejón 
Enlace a youtube:  https://youtu.be/IwFbxxeAF5E

 

Video: El Lobero de Castejón 
Autor: Sergio Girona
Enlace a youtube: https://youtu.be/tXWjjc_PQWs


Video: Carlos Sanz, Amigo Lobo
Autor: Sergio Girona
Enlace a youtube: https://youtu.be/_AP9EBhjjaU



Enlace relacionado:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...