El Lobo Ibérico. Centro del Lobo. Robledo de Sanabria (Zamora) Esther Bermejo
Publicado el 18 oct. 2016
El Lobo Ibérico. Centro del Lobo. Robledo de Sanabria (Zamora)
(Reportaje reducido: 5,54 minutos)
Centro del Lobo. Robledo de Sanabria Esther Bermejo
Publicado el 18 oct. 2016
El Lobo Ibérico. Centro del Lobo. Robledo de Sanabria (Zamora)
(Reportaje completo: 10,08 minutos)
Programa VAMOS A VER,
emitido el 17 de octubre de 2016 en Radio Televisión de Castilla y León (RTVCyL)
(Programa completo: 1 hora, 22 minutos. El reportaje sobre el Centro del Lobo está repartido entre los siguientes minutos: 02:35 al 03:12; 16:14 al 20:32, y 34:03 al 40:05)
Cuentos en la bruma: Sanabria, tierra de mitos y leyendas (EL ESPÍRITU DEL BOSQUE)
Radio Televisión
de Castilla y León
Publicado el 26 nov. 2015
Proponemos un programa especial sobre
una de las comarcas más singulares de nuestra Comunidad: Sanabria. Un espacio
fronterizo entre Castilla y León, Galicia y Portugal en el que las leyendas y
los mitos son pilares fundamentales de su acervo cultural y su forma de vivir.
El primero de los reportajes es un repaso completísimo del mito del lobo.
Fuentes primarias de información forman parte del reportaje en el que pastores,
vecinos, veterinarios, técnicos de turismo y miembros del Centro de
Interpretación del Lobo de la Junta de Castilla y León tratarán de arrojar luz
sobre cuestiones cómo: ¿Qué tiene el lobo para ser odiado y amado a partes
iguales? ¿Es el lobo más humano de lo que parece? ¿Por qué existe una leyenda
negra en torno al lobo?
OTROS
VÍDEOS “AMATEUR” GRABADOS POR VISITANTES DEL CENTRO DEL LOBO
IBÉRICO DE CASTILLA Y LEÓN, Y COLGADOS EN YOUTUBE
Lobo Ibérico en Sierra de la Culebra Anita Muñoz
Publicado el 27 sept. 2016
Video sobre mi experiencia en el Centro del Lobo Ibérico de la Sierra de la Culebra, en Robledo de Sanabria (Zamora)
Centro del Lobo en Robledo de Sanabria (Zamora) Juanma V.
Publicado el 2 may. 2016
El Centro del Lobo Ibérico es un recurso educativo y de dinamización socioeconómica ligado al Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León. MUY RECOMENDABLE SU VISITA
Centro del Lobo Ibérico en Robledo Viajar con MaryMar
Publicado el 13 ene. 2016
Apertura del Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León en Robledo (Zamora)
Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León (Robledo, Zamora)
Javier Prieto Gallego
Publicado el 26 nov. 2015
SIEMPREDEPASO TV. El Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León nace con el afán de acercar la especie animal más emblemática de la fauna española a todos los amantes de la naturaleza. También de desmitificar y ayudar a entender por qué es necesaria la conservación de esta especie y qué hay que hacer para evitar que entre en conflicto con otros sectores de la sociedad. Interesantísima propuesta para realizar con niños. El plato fuerte es la observación de las dos manadas de lobos que conviven en el recinto del centro.
El lobo Sauron
El jilguero de Don Tineo
Publicado el 13 jun. 2016
Descripción: El lobo, el zorro, la culebra de escalera, la culebra bastarda, la lagartija, la polla de agua, el abejaruco, el barbo, de la Sierra la Culebra.
La instalación, inaugurada en octubre de 2015, ha recibido a turistas de toda España, fundamentalmente de Castilla y León, Madrid y Galicia, además de otros llegados de numerosos países.
A.S. - 13.10.2016
Un año después de su apertura, el 19 de octubre de 2015, el Centro Temático del Lobo ibérico en España situado en Robledo de Sanabria ha recibido a 33.000 visitantes. Según los datos oficiales ofrecidos por la Junta de Castilla y León, el mes de agosto registró la mayor afluencia de personas, con 8.567 visitantes que han reflejado un alto grado de satisfacción tras la experiencia vivida durante la visita guiada. El perfil de visitantes es de grupos organizados de escolares, agrupaciones, personas mayores y personas con discapacidad. El Centro gestionado por la Fundación Patrimonio Natural ha tenido especial interés para los centros educativos, que gracias al programa VEEN, han tenido la oportunidad de visitarlo con guía.
Según la Junta de Castilla y León, los más de 33.000 visitantes al Centro del Lobo Ibérico "han contribuido notablemente a la desestacionalización del turismo en la comarca de Sanabria, propiciando la llegada de visitantes durante el periodo no estival, lo que ha supuesto una gran repercusión económica en el importante sector hostelero de la comarca".
Junto con los visitantes procedentes de Castilla y León, madrileños y gallegos componen el grueso de los visitantes, según los datos hechos públicos por la Junta de Castilla y León. Por provincias, Zamora, Valladolid y Salamanca, seguidas de León y Burgos encabezan los datos de afluencia.
El Centro del Lobo también ha recibido visitas de otros países, procedentes principalmente de Portugal y Francia. Desde Japón, Suiza, Canadá y los Países Bajos también han llegado turistas de naturaleza.
La dotación situada en la comarca sanabresa fue concebida desde el origen como un lugar de encuentro y formación. A lo largo de estos doce meses se han desarrollado multitud de talleres, charlas y encuentros para la iniciación y conocimiento del lobo. Cabe destacar el curso del título propio de Especialista en Conservación del lobo ibérico de la Universidad de León, que fue auspiciado por la Junta de Castilla y León y que se desarrolló en los meses de noviembre y diciembre.
El equipo que trabaja en el Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León está compuesto por 13 trabajadores, que en su gran mayoría residen en la comarca sanabresa y con formación específica en biología, veterinaria, ciencias ambientales y con una amplia experiencia en educación ambiental.
En cuanto a los animales, actualmente viven en el centro 3 machos y 5 hembras de lobo ibérico distribuidos en dos manadas. Otro de los éxitos del centro fue el nacimiento de un cachorro, que se produjo el pasado 3 de junio, al que se puso el nombre de Robledo, en honor al pueblo que acoge el centro.
Los visitantes pueden observar a los ejemplares desde alguno de los tres observatorios existentes, a la vez que reciben explicaciones del personal sobre las características de los lobos. Dos de los miradores son accesibles para personas con discapacidad y junto con el resto de la dotación expositiva permite la visita a este colectivo.
El centro, también ha sido un importante foco de atracción para los medios de comunicación, no solo de la Comunidad, sino también de ámbito nacional. Varias productoras que están preparando proyectos sobre el lobo han mostrado su interés por grabar en las instalaciones y a las manadas.
Carlos Sanz, cuidador, alimenta a los lobos que se encuentran
en cautividad en el centro. (Foto: A.S.)
En mayo se producía un importante contratiempo al ser atacado por uno de los lobos en cautividad su cuidador y experto estudioso, Carlos Sanz, quien tuvo que ser evacuado al hospital para curarlo de las heridas. El ataque se produjo un día después de que este centro sufriera un acto vandálico por parte de personas que intentaron dejar en libertad a los lobos.
Por otro lado y con el objetivo de celebrar el primer aniversario desde la puesta en marcha de este centro de referencia nacional, los próximos días 21 y 22 se han programado diferentes actividades conmemorativas. En concreto, el viernes 21 a las 17.30 horas, tendrá lugar un taller para jóvenes investigadores sobre el conocimiento del lobo ibérico: "La biología del lobo para los más pequeños".
El sábado día 22 de octubre por la mañana, a las 12.00 horas se impartirá un taller de dibujo de lobos y por la tarde, a las 17.00 horas, un taller de multiactividades: desde un recorrido a través de la cultura del lobo en la Península Ibérica, un taller de huellas, rastros e indicios sobre los mamíferos de la Sierra de la Culebra y manualidades "lobunas": hasta máscaras y disfraces. La jornada finalizará con la lectura de varios cuentos tradicionales en los que el lobo es el protagonista.
Hablamos con Carlos Sanz, una de las personas que más sabe del Lobo Ibérico en España, sobre el Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León que abrió sus puertas hace unos meses.
También conversamos sobre el III Festival Territorio Lobo que se realiza en Zamora.
TEMA: III FESTIVAL TERRITORIO LOBO Y CENTRO LOBO IBÉRICO
DE CYL
Hablamos con el biólogo y responsable del mantenimiento y manejo de los lobos en el "Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León", del modelo de convivencia entre el cánido y el hombre.
Lugar de las ponencias:SALÓN MULTIUSOS DE VILLARDECIERVOS (ZAMORA)
10:15KOLDO DÍEZ:Presentación de las Ponencias – Moderador
Profesor del Grado de Turismo de la Universidad Europea Miguel de Cervantes
10:30DÑA. HELENA VIDEIRA:“RESERVA DE LA BIOSFERA TRANSFRONTERIZA MESETA IBÉRICA”
Directora de ZASNET – Agrupación Europea de Cooperación Territorial
11:15D. LUIS LLANEZA:“LOBOS EN AMBIENTES HUMANIZADOS”
Doctor en Biología. Lleva estudiando a los lobos desde finales de los años 80. Ha realizado seguimientos de esta especie principalmente en Asturias, Galicia, Castilla y León, Parque Nacional Picos de Europa, y ha participado en diversos estudios realizados en Extremadura y Castilla-La Mancha.
En los últimos años está desarrollando una línea de investigación sobre los lobos en ambientes muy humanizados. Además, coopera en diversas líneas de trabajo tendentes a mejorar y optimizar las metodologías de seguimiento de lobos. La coexistencia lobo-hombre es uno de los temas clave en sus líneas de trabajo. Ha publicado más de 50 artículos científicos y ha realizado numerosas asesorías técnicas para diversas administraciones.
12:00
DESCANSO Y PICNIC
12:30D. GERMÁN GARROTE:“PASADO, PRESENTE Y FUTURO EN LA CONSERVACIÓN DEL LINCE IBÉRICO. ALGUNOS DATOS DE SU PRESENCIA EN LA PROVINCIA DE ZAMORA”
Doctor en Biología. 2014: “Estudio y conservación del Lince Ibérico (Lynx pardinus) en España”.
Investigador Asociado Fundación OMACHA (Colombia).2011-actualidad
Miembro del Grupo de Investigación de Biología y Conservación de Vertebrados (Universidad Complutense de Madrid).2010-actualidad.
Desde 2008 Biólogo en la Agencia de Medioambiente y agua, Consejería de medioambiente/Junta de Andalucía en el ámbito de proyectos LIFE de conservación de Lince Ibérico:
Proyecto LIFE iberlince:
“Recuperación de la distribución histórica del Lince ibérico en España y Portugal” (2011-2016).
Proyecto LIFE Naturaleza: “Conservación y reintroducción del lince ibérico (Lynx pardinus) en Andalucía”,2006-2011
2005-2007: Coordinador científico de la Reserva Natural BOJONAWI (Reserva de la Biosfera el Tuparro, Llanos del Orinoco Colombiano).
2000-2005: Consultor externo del Ministerio de medioambiente en proyectos de conservación de Lince Ibérico:
“Censo-Diagnóstico de las poblaciones de Lince ibérico (Lynx pardinus) en España.“
“Actuaciones de conservación para Lince ibérico (Lynx pardinus).”
13:00D. MARIO SÁENZ DE BURUAGA: “CONTANDO LOBOS Y CANTANDO SIN PÚBLICO”
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de León. Colaborador de Cátedra con carácter honorífico del Departamento de Biología Animal de esta Universidad entre 1984 y 1991.Fundó la empresa Consultora de Recursos Naturales, S.L., hace 25 años, de la cual es su Director. Esta Consultora posee distintas líneas de trabajo, una de ellas la dedicada a la investigación y gestión de la biodiversidad.
Es investigador principal de más de 70 proyectos sobre gestión y ordenación de espacios naturales (Hoces de Ebro -BU-, Candelario -SA-, Parques Naturales de Álava -Valderejo, Gorbeia, Izki-, Reserva de la Biosfera de Urdaibai…), sobre especies amenazadas (oso pardo en cordillera Cantábrica y Navarra, avutarda en Navarra, perdiz pardilla en La Rioja…) y sobre especies cinegéticas (aves migratorias, director del Proyecto Becada, del Proyecto Tórtola -con ámbito nacional-, Perdiz roja, Jabalí…). Ha dirigido en torno a una decena de planes de gestión en espacios Red Natura para su declaración como ZEC. Trabaja desde hace 18 años con la especie Lobo (entre otros, director científico del censo en Castilla y León, Cantabria, La Rioja y País Vasco -2012 a 2014-).
Ponente en más de un centenar de conferencias de gestión de la fauna silvestre y de conservación de la Naturaleza, impartidas en Universidades, Congresos, Seminarios, etc. y autor de diversas publicaciones científicas, divulgativas y de formación, y de libros (“Espacios Privilegiados en el País Vasco -Red Natura 2000-”, “Reconocimiento de Sexo y Edad en las Especies Cinegéticas”, “La Perdiz Pardilla en España”, “Manual para el Examen del Cazador”, y “Los Planes de Ordenación Cinegética”, “Fauna en Valderejo”…).
Colabora habitualmente en revistas ligadas a la Naturaleza y en periódicos. Como escritor, posee un libro de gran impacto en España en el sector conservacionista y científico, “Tejiendo la Telaraña. Rotos y Descosidos en la Naturaleza ibérica”.
· Domingo 7 de Agosto de 2016
Lugar de las Ponencias:CENTRO DEL LOBO IBÉRICO DE CASTILLA Y LEÓN (ROBLEDO DE SANABRIA – ZAMORA)
10:30KOLDO DÍEZ:Presentación de las Ponencias – Moderador
Profesor del Grado de Turismo de la Universidad Europea Miguel de Cervantes
10:35D. RICARDO BLANCO:“ECOTURISMO Y TURISMO DE NATURALEZA EN ESPAÑA”
Jefe de área de Turismo Sostenible de la Subdirección General de Desarrollo y Sostenibilidad Turística, de la Secretaría de Estado de Turismo.
11:15
MESA REDONDA Y PREGUNTAS
11:30VÍCTOR CASAS:“LA RELACIÓN ENTRE LOBOS Y HUMANOS: PATRIMONIO CULTURAL, EDUCACIÓN Y CONVIVENCIA”
Licenciado en Biología, trabaja desde 1993 en proyectos de interpretación del patrimonio, educación ambiental y uso público desarrollados en diferentes espacios naturales de Castilla y León. Además, gestiona la Casa de los Arribes, un proyecto de ecoturismo pionero en Fornillos de Fermoselle (Zamora), una de las localidades mejor conservadas del Parque Natural de Arribes del Duero.
Para estos proyectos, ha realizado diferentes publicaciones y audiovisuales, además de centros de interpretación, exposiciones, senderos señalizados y cursos de formación de guías de naturaleza. Implicado en la preservación del patrimonio rural, actualmente es presidente de ASZAL, la Asociación Nacional de Criadores de Asno Zamorano-leonés, manteniendo ejemplares de esta raza, así como de carea leonés y gallina castellana, apoyando su conservación y reivindicando su potencial cultural y educativo.
En 2015 realizó la dotación museográfica del Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León, y desde el otoño de ese mismo año es responsable de la gestión de este Centro, dirigiendo a su equipo de guías-intérpretes.
12:15
DESCANSO
12:30CARLOS SANZ:“EL CENTRO DEL LOBO IBÉRICO DE CASTILLA Y LEÓN: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONAMIENTO Y OBJETIVOS”
Biólogo con amplia experiencia en la crianza, mantenimiento y manejo de animales silvestres (especialmente de los lobos ibéricos). Es co-autor del libro AMIGO LOBO y autor de la exposición itinerante AMIGO LOBO. LEYENDA Y REALIDAD DEL LOBO IBÉRICO.
Asimismo ha formado parte de los equipos que han rodado algunas de las más importantes y prestigiosas series televisivas sobre la Naturaleza filmadas en España e Iberoamérica, tales como EL HOMBRE Y LA TIERRA (dirigida por Félix Rodríguez de la Fuente), ENCLAVE VERDE, MADRID: RITMO SALVAJE, LA RUTA ALTERNATIVA, NATURALEZA IBÉRICA, LA MARISMA Y EL LLANO, DE POLO A POLO y LA ESPAÑA SALVAJE I y II (presentada por el entonces Príncipe y actual Rey Felipe VI). Es también el Director y guionista de los dos capítulos del Documental PACTO CON LOBOS, realizado en colaboración con el Área de Naturaleza de TVE e integrado en la serie ESPACIOS NATURALES, que obtuvo el “Premio Panda al Mejor Espacio de Divulgación Ambiental de Televisión 2006”.
En los últimos años ha dirigido los documentales COEXISTENCIA DEL LOBO Y EL MUNDO RURAL y EL REGRESO DEL LOBO A EXTREMADURA, ha participado en otros documentales como LAS MONTAÑAS DEL LOBO y LOS OJOS DEL LOBO, y ha realizado la exposición itinerante del PROYECTO WOLF: WILD LIFE & FARMERS. Por otra parte, ha participado en el diseño y la realización del equipamiento museístico de “La Casa del Lobo”, de Belmonte de Miranda (Asturias) y del “Centro de Recepción de Visitantes del Lobo” de La Garganta (Cáceres). Y también ha colaborado en el “Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León”, en Robledo de Sanabria (Zamora), donde actualmente trabaja como responsable del mantenimiento y manejo de los lobos de dicho Centro.
13:15VISITA TÉCNICA AL CENTRO DEL LOBO IBÉRICO, GUIADA POR CARLOS SANZ
Hablamos con Carlos Sanz, una de las personas que más sabe del Lobo Ibérico en España, sobre el Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León que abrió sus puertas hace unos meses.
También conversamos sobre el III Festival Territorio Lobo que se realiza en Zamora.
CADENA SER – RADIO ZAMORA
PROGRAMA “HOY POR HOY”
JUEVES 4 DE
AGOSTO DE 2016
PRESENTADORA: MARICHU GARCÍA
TEMA: III FESTIVAL TERRITORIO LOBO
Y CENTRO LOBO IBÉRICO
DE CYL
Hablamos con el biólogo y responsable del mantenimiento y manejo de los lobos en el "Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León", del modelo de convivencia entre el cánido y el hombre.
Os indico a continuación el Programa de Inauguración, algunas noticias emitidas en televisión y diversos artículos y reportajes publicados en diversos medios de comunicación, relacionados con el CENTRO DE VISITANTES DEL LOBO DE LA GARGANTA (Cáceres), en cuya realización he participado dotando de contenidos toda la zona expositiva y museística (diseño, textos, paneles informativos, fotografías, libros, material biológico,…), con la colaboración de varios amigos que han aportado trabajos audiovisuales y diversas piezas artísticas y etnográficas (vídeos, esculturas, reproducciones cerámicas, carlancas, cepos,…).
Saludos y aullidos para tod@s Carlos Sanz.
NOTICIAS DE TELEVISION SOBRE EL CENTRO
DE RECEPCION DE VISITANTES "EL LOBO"
El lobo se convierte en un recurso turístico en La Garganta RTVE
Noticias de Extremadura (18.07.2016)
La Garganta (Cáceres) estrena un centro de interpretación dedicado al lobo
Cadena Ser Extremadura - Programa La Ventana (22/07/2016)
Entrevista a Carlos Sanz - El Lobo vuelve a Extremadura
Canal Extremadura (25/07/2016)
AYUNTAMIENTO DE LA GARGANTA (CÁCERES) PROGRAMA DE INAUGURACIÓN DEL CENTRO DE VISITANTES DEL LOBO
La Garganta (Cáceres) - 16 de julio 2016.
11:50 horas. Recepción en las inmediaciones del Centro de Visitantes del Lobo de la localidad de La Garganta.
· Apertura e intervenciones por el siguiente orden:
12:00-12:10. Juan González. Alcalde de La Garganta.
12:10-12:15. Juan Carlos Milla. Cura Párroco de la Garganta, Baños de Montemayor y Puerto de Béjar.
12:15-12:25. Carlos Sanz. Biólogo y Experto en el lobo (Colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente).
12:25-12:35. Francisco Martín. Director General de Turismo de la Junta de Extremadura.
12:35 horas. Rosario Cordero. Presidenta de la Diputación Provincial de Cáceres, que cerrará las intervenciones.
12:50 horas. Final.
Una vez finalizadas las intervenciones se hará una visita a las instalaciones del Centro de Visitantes del Lobo, y aproximadamente sobre las 13:15 se realizará un recorrido por el entorno de La Garganta para visitar la restauración del Corral de los Lobos y el Pozo de las Nieves. Regreso a las 14:00 horas al Ayuntamiento, donde se servirá un vino de honor que será público y con el que finalizará el Acto.
FOTOGRAFÍAS
El Centro de Visitantes El Lobo,
el primer espacio cultural dedicado
a este animal en Extremadura
La Junta de Extremadura ha invertido 250.000 euros en esta instalación que abrió sus puertas este fin de semana en el municipio de La Garganta.
19 julio 2016 - Junta de Extremadura
El
nuevo Centro de Visitantes El Lobo, inaugurado el pasado sábado, 16 de
julio, por el director general de Turismo, Francisco Simón, es el
primero de Extremadura y el tercero en España, junto al de Robledo de
Sanabria en Castilla y León y Belmonte de Miranda, en Asturias, en
dedicar íntegramente un espacio cultural a la figura del lobo.
Se trata de un recurso económico, cultural y turístico en el que la
Dirección General de Turismo ha invertido 250.000 euros, y que se suma a
los seis centros de visitantes existentes en la región y que, según
Francisco Martín, supone una apuesta de su departamento por ampliar los
recursos turísticos en pequeños municipios con “alto potencial en
turismo rural, como es el Valle del Ambroz”.
Asimismo, indica que el nuevo centro posicionará a Extremadura en el
turismo de naturaleza “de cara al 2017, que será el Año Internacional
del Turismo Sostenible”.
En opinión del director general, será un plus para el sector
turístico de la zona, ya que los que se acerquen a conocer un poco más
la vida de este animal, tan significativo en la zona, “podrán descubrir
además la gastronomía del municipio, nuestro paisaje espectacular, la
variedad de árboles y plantas y los atractivos que ofrece en otoño con
numerosas actividades programadas en el marco del Otoño Mágico del Valle
del Ambroz”.
El centro ha sido construido en un edificio singular de La Garganta,
conocido como Casa del Cura, propiedad del Obispado de Plasencia y en la
actualidad, tras una permuta, ha pasado al Ayuntamiento. La
musealización ha corrido a cargo de Carlos Sanz, colaborador de Félix
Rodríguez de la Fuente, y reconocido como uno de los mayores expertos en
este animal de España.
En el Valle del Ambroz se pueden encontrar bosques espectaculares de
robles y castaños, dehesas de encinas y alcornoques, abundantes muestras
de patrimonio histórico, como la Vía de la Plata y el barrio judío de
Hervás, y recursos turísticos para realizar senderismo, cicloturismo o
parapente. Además, a pocos kilómetros se encuentra la ciudad romana de
Cáparra, que acogerá diversas obras del Festival de Teatro Clásico de
Mérida.
El Centro de Visitantes del Lobo está abierto todos los días en
horario de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00. Para más información
www.lagarganta-caceres.com
Una trampa milenaria para cazar los lobos que atacaban al ganado en los pastos cercanos.
Un vestigio de un pasado lejano, con un indudable interés histórico y patrimonial y el nuevo Museo del Lobo, espectacular instalación para explicar al visitante la secular y difícil relación entre humanos y lobos.
Una trampa eficaz y una reliquia del pasado
Durante siglos, estos parajes
de pastos recibieron la visita del lobo, que los pastores se veian
obligados a combatir para garantizar la supervivencia de su ganado y su
propia subsistencia. El Corral de los Lobos era, sin duda, la más eficaz
herramienta inventada para conseguir cazarlos.
Consistía en un recinto cerrado de una superficie aproximada de 250 m2,
construido a la manera vetona, en piedra tosca. Sobre el nivel del
suelo, el muro levantaba poca altura para facilitar el acceso del lobo a
su interior, donde la profundidad media rondaba los dos metros y medio.
Una ligera caida negativa del muro perimetral y la colocación adentrada
de las losas de remate impedían que, un vez dentro, el animal pudiera
saltar y recuperar así la libertad. Como cebo, se dejaba una oveja viva
en su interior, que normalmente sobrevivía, pues el lobo dedicaba toda
su atención y esfuerzos a intentar escapar.
Este tipo de trampas se da también en otras
zonas loberas, como por ejemplo la zona de Sanabria, en la provincia de
Zamora, donde se las conoce con el nombre de curros ó cortellos.
Nuestro Corral de los Lobos
permanecía enterrado desde que cayó en desuso, hace ya muchos años,
dejando visible únicamente, a ras de suelo, algunas losas superiores de
su muro, lo que nos decidió a excavar y recuperarlo, para poner en valor
una reliquia que nos habla de una forma de vida extraordinariamente
dura, hoy felizmente superada. Para ello, hemos tenido que recurrir a
los recuerdos y testimonios de nuestros ancianos, en un ejercicio
etnográfico que nos ha permitido recuperar este patrimonio cultural y
ofrecerlo a la curiosidad de las generaciones venideras.
El Museo del Lobo de La Garganta: centro de interpretación del mundo del Lobo
El Museo del Lobo de La Garganta es uno de los tres más importantes de España, y el primero de la región extremeña.
El
Museo está ubicado en la antigua Casa del cura, y su rehabilitación,
adaptación y musealización han supuesto un considerable esfuerzo que,
desde su gestación como idea, tras el descubrimiento del "corral de los
lobos", contó con el apoyo entusiasta e incondicional de las autoridades
de la Junta de Extremadura.
La
Dirección General de la Junta de Extremadura, en la persona de
Francisco Martin Simón y la Diputacón Provincial de Cáceres, en la
persona de su residenta Rosario Cordero, se han volcado en llevar hasta
el final el proyecto que ya es hoy una atractiva realidad dinamizadora
de nuestro turismo interior.
De
izquierda a derecha:Carlos Sanz, responsable del mantenimiento y manejo de los lobos del Centro del Lobo Ibérico de
Robledo de Sanabria (Zamora), Rosario Cordero, presidenta de la
Diputación provincial de Cáceres, Francisco Martin, Director General de
Turismo de la Junta de Extremadura y Juan González, alcalde de La
Garganta el día de la inauguración del Museo del Lobo (16-7-2016)
Carlos Sanz,
antiguo colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente, y hoy responsable
del mantenimiento y manejo de los lobos del Centro del Lobo Ibérico de Robledo de Sanabria (Zamora), ha aportado su
dilatada experiencia con lobos para contar la fascinante historia que
reflejan las paredes y vitrinas del museo.
VIDEO: El Regreso del Lobo a Extremadura
Fecha: 9/11/2015
Carlos Sanz es un biólogo de campo que lleva más de 45 años estudiando, fotografiando, filmando y conviviendo con este animal mítico y legendario. Con amplia experiencia en la crianza, mantenimiento y manejo de animales silvestres (especialmente de los lobos ibéricos), y un reconocido fotógrafo naturalista que ha escrito numerosos artículos, realizado varios audiovisuales, y publicado miles de fotografías en multitud de folletos, revistas, libros, enciclopedias, programas informáticos y páginas web, siempre sobre temas relacionados con la Naturaleza y la educación ambiental.
* Leer más sobre la trayectoria profesional de Carlos Sanz:
L’escola Sant Gabriel i el Montseny
-
Ens tornen a visitar l’escola sant Gabriel plens il·lusió i alegria, fans
del Montseny que se’ns ha mostrat ple d’una bellesa espectacular, la
beneïda pluj...
Actividades Loberas: Año 2020
-
*TÍTULO DE ESPECIALISTA EN GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOBO IBÉRICO 2ªEdición*
Lugar: Centro del Lobo Ibérico "Félix Rodríguez de la Fuente" (Puebla de
Sanab...
ASASINOS DE LOBOS EN GALICIA
-
Mentres a administración autoriza batidas no lugar de cría do lobo e mira
para o outro lado, familias completas continúan desaparecendo cada ano.
Vídeo (...